Relación entre la Criminología y las diferentes ciencias afines.

  

Podemos mencionar que, así como la criminología es una ciencia Autónoma e interdisciplinaria, aplicando un método empírico y no teórico, con teorías propias. Para nadie es un secreto que necesita la ayuda de otras ciencias para poder ejercer su trabajo. Ya que no se esta centrado solo en el delincuente ya que como tiempo atrás se pensaba, se lleva un proceso que lo realizan otras ciencias, y el momento de obtener un resultado lo consolidan con lo datos de la Criminología y así buscan un fin de cada una, las ciencias que están afín con la Criminología serian, el DERECHO PENAL, ESTADISTICA, SOCIOLOGIA, PSICOLOGIA CRIMINALISTICA, ANTROPOLOGIA, PENOLOGIA, Biología la CRIMIALISTICA.

Tan tenemos la parte de la criminalística, a pesar de que es una ciencia muy metódica, también se apoyó con otras ciencias, para poder llegar a los resultados deseados, exactos  y en tiempos realmente rápidos, con el objetivo de hacer todo un proceso aplicando las técnicas necesarias, pero abarcando todas la áreas del delito, si bien es cierto la criminalística es la que busca las evidencias para ser procesadas con el  fin de que se conviertan en pruebas delante un juez, las otras ciencias trabajan, para que esas técnicas y métodos científicos por aplicar sean los más exactos y así encontrar al responsable o los responsables. Las ciencias que son afines con las criminalísticas serian: QUIMICA, INGENERIA, TOXICOLOGIA, FISICA, MEDICINA FORENSE, DERECHO PENAL, PSICOLOGIA, BIOLOGIA, INFORMATICA, entre otras. Todas trabajando en con junto encontrar las evidencias necesarias.

 

Según Lacayo, E. (s.f). Psicología criminal: Estudio de las desviaciones y motivaciones de la personalidad, en relación con el crimen, como factores primarios del mismo, "La psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a conductas criminales".

Derecho. Desde tres ángulos se ha mirado el problema de las relaciones existentes entre las dos ciencias: 1) Algunos pensadores participan de la idea de que el Derecho Penal desaparecerá dentro de la Criminología, como lo dice JIMENEZ DE ASUA, quien utiliza el verbo "tragar" en futuro. En contra de ello se manifiesta la mayoría; el Derecho Penal será necesario, siempre que exista la sociedad. 2) En cuanto a su objeto, hay casi un acuerdo en que mientras el Derecho Penal se dirige al estudio analítico de la norma, la Criminología observa el fenómeno delictual dentro de un ámbito más amplio. 3) En relación con la noción de delito, no hay acuerdo. A1 paso que unos afirman que la Criminología debe entenderse con el concepto "delito" de manera reducida, es decir, lo recogido como tal por la Ley Penal (TAFT, VACAN, VERNES, ELAUGI, etc.), otros le encomiendan aparte del "delito" jurídico, aquellas conductas que pueden llegar a serlo, o que simplemente lesionan la sana convivencia (NICEFORO, SELLIN, REYES, VODOPIVEC, etc.).

Antropología; Estudia los caracteres somáticos y psicofisiológicos del delincuente (es la ciencia del hombre delincuente). Hace el examen somático y funcional, al estudiar los caracteres anatómicos y funcionales del delincuente. Ya HIPOCRATES, PLATON y ARISTOTELES tuvieron la intuición de estas grandes verdades. Pero, oficialmente, la Antropología Criminal existe desde 1876, fecha en que apareció la primera edición de El hombre delincuente, obra de LOMBROSO, creador de la Antropología Criminal que ha suscitado a su alrededor una pléyade de continuadores: TOMASSIO, VIRGILIO, PUGLIA, FERRI, SERGIH, GAROFALO. En la misma línea, como continuador de los grandes precursores, puede considerarse al profesor Di TULLIO (su Antropología está completada con el punto de vista psicológico). "Estudio del hombre delincuente efectuado con los mismos métodos que la Antropología General que estudia al hombre normal", es decir, utilizando y desarrollando nociones de anatomía, fisiología, etnología, demografía y aun fisiología. Es toda la Antropología General aplicada al estudio del hombre, normal o anormal, en cuanto es actividad delincuente. Ciencia de las causas y de los efectos auto individuales del delito. Finalmente es importante mencionar que SALDAÑA QUINTILIANO ha distinguido el estudio de la Antropología en dos fases: la Antropología Lombrosiana o Analítica y la Antropología Postlombrosiana o Sintética. La Antropología marcó la génesis de la Criminología por lo que su relación siempre ha sido estrecha.

Criminalística: Es la ciencia que aplica heterogéneos conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales, con el propósito de descubrir y verificar el cuándo, el dónde, el quién y en qué circunstancias acaeció un hecho. El acercamiento con la Criminología consiste en que la Criminalística fija las relaciones entre el delito y las pruebas. Es la rama técnica que estudia el procedimiento para llegar a establecer el culpable, mediante la técnica y táctica delictual. La técnica es el estudio en el laboratorio de las huellas y rastros dejados por el autor del delito en el lugar del delito. La táctica son los procedimientos para llegar a establecer el autor del delito. Su autor es el alemán Hans Gross desarrolla métodos para el esclarecimiento de delitos. Revolucionó la investigación y su método científicos, conocido bajo el nombre de Escuela criminológica de Graz, le hizo famoso. Gross criticaba la formación judicial en las universidades y abogaba por una ciencia positiva del crimen y que al estudio del delincuente acompañase el estudio del derecho normativo. Hans Gross, influido por el pensamiento biologista y determinista de su tiempo, dedicó toda su atención de los delincuentes y a la estructura del crimen. Respecto al delincuente en 1829 Hans Gross habla de la corrección intelectual, desde un punto de partida, medico—legista. Por otro lado, concedía prioridad a las pruebas materiales, más seguras que las declaraciones del testigo.

Penología: "Estudio de las sanciones englobando bajo esta palabra la privación o limitación de derecho que el reo sufre, pero también la prevención y la corrección buscadas. Esta ciencia es de tipo eminentemente naturalístico, pues se dedica a recoger datos, analizarlos, evaluar sus resultados de hecho y realizar hasta donde fuere posible experimentos". La Fenología es el estudio del origen, fundamento, necesidad, variabilidad y consecuencias de la ejecución de las sanciones. Como se desprende de la definición, la Penología se ocupa del estudio de la sanción de delincuentes, especialmente de las penas privativas de la libertad, sometiendo al delincuente a tratamiento penitenciario; de ahí la relación con nuestra ciencia, especialmente con la concepción de Criminología Clínica. Ambas estudian al "hombre de conducta desviada", lo que determina que tengan una interrelación sin perder su autonomía, en vista de que, como quedó expuesto, cada una es competente en campos totalmente autónomos. (pp.35-41)

    En criminalística.

Según Robles, C. (2018) señala que Relación con la Medicina Lega; En este sentido consultamos “Criminalística” y se infiere que: La dactiloscopia fue la primera disciplina auxiliar precursora de la criminalística, aproximadamente en el siglo XVII, cuando los médicos tomaron parte de los procesos judiciales y analizaron las huellas dactilares de los detenidos. Tras este antecedente se desarrolló más tarde, en el año 1575, la medicina legal iniciada por Ambrosio Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en 1651. (2018) Por consiguiente, y teniendo en cuenta que la Medicina fue la primera rama científica utilizada en auxilio de la administración de justicia, se le considera la pionera de la criminalística, de allí que se le distingue como Medicina Legal o Medicina forense. (p.248)

 

Según Coronel, C (2006): FISICO - QUIMICA Con el aporte de estas especialidades, se contribuye al esclarecimiento de hechos delictivos, determinando si alguna sustancia química ha sido utilizada en la comisión de un delito; como suele suceder en casos de envenenamiento, adulteración de productos cosméticos, hidrocarburos, alimentos, medicamentos y otros; así como la identificación de drogas y estupefacientes.

BIOLOGIA: Ciencia que aplicada a la Criminalística, coadyuva al esclarecimiento de delitos como lesiones, homicidios, violaciones, contaminación de alimentos y de bebidas, delitos económicos, ecológicos, etc., mediante análisis de sangre, semen, secreciones y excreciones orgánicas, pelos, restos de tejidos orgánicos en prendas de vestir, instrumentos materia del delito, en personas, cadáveres y en el lugar de los hechos; identificación de restos y especímenes animales y vegetales relacionados con hechos delictuosos; exámenes microbiológicos de alimentos, de bebidas, de muestras ambientales y otros exámenes especiales biológicos.

MEDICINA FORENSE: Ciencia orientada "intrínsecamente" al valor de la vida humana, así como al estudio de los fenómenos externos e internos que la afectan, perjudican o se presentan en acciones de responsabilidad legal.

PSICOLOGIA: Apoya a la Criminalística a través del empleo de métodos técnicos psicológicos; permite establecer el grado de capacidad mental y conductual de los sujetos comprometidos en hechos delictuosos, sean sospechosos, inculpados, víctimas o testigos, con el objeto de contribuir a la administración de justicia, así mismo desarrolla la profilaxis delictiva y de readaptación del delincuente.

INFORMATICA: Su apoyo está referido a la transmisión y procesamiento de datos o informaciones sistematizadas electrónicamente; permite reducir volúmenes y simplificar a través del computador, informaciones cada vez en menor tiempo y de mejor calidad minimizando los errores humanos. Esta área no es inmune al delito o criminalidad, habiendo sufrido las consecuencias de los "virus informáticos" en muchos sistemas computarizados; por otro lado han ocurrido también robos sistemáticos con códigos claves o tarjetas falsificadas; siendo los especialistas de esta ciencia, los llamados al aclararecimiento de este tipo de delitos. (pp.37-38)

 

Hay tres ciencias que son esenciales en los procesos de investigación, que los podemos encontrar tan en la Criminología, como en la criminalística. Estas ciencias podrían parecer que dan el mismo aporte para ambas y aunque parecen que sí, hay diferencias, es esencial conocerlas y así tener un poco más abierto el panorama más de todo lo que esto implica.

A continuación, les detallo las diferentes funciones de las áreas respectivas:


CRIMINALISTICA

CRIMINOLOGIA

 

 

DERECHO PENAL

acá les proporciona un marco legal de los hechos, sustentando las pruebas, relacionado con un perito emitiendo las prácticas y funciones necesarias

Después del resultado adquirido esta ciencia establece las sanciones, ya cuando tiene como confirmado que tipo de delito es.

BIOLOGIA.

Podemos indicar que con la ayuda de laboratorios y demás, se enfoca en el estudio de los biológicos del ser humano,

Su enfoque es en lo factores genéticos, revisión de los comportamientos de las involucradas.

PISCOLOGIA.

Estudia la forma de pensar y de actuar ante tales situaciones de las personas que están involucradas. Para guiarse y obtener pruebas.

acá solo estudia, analiza la mente, reacciones de las personas, pero individualmente, con el fin de evitar el delito.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Como pueden ver en el “Derecho penal hacia la Criminología, aporta la parte de las normativas, ya cuando se confirma, cual fue el delito determina como sanciones deben aplicarse, individualmente, con esto se hace cumplir las leyes establecidas en cada país. Acá la Criminología busca como demostrar que, si es posible aplicar sanciones, pero no es la solución de los problemas de la sociedad.

Mientras que el aporte en la criminalística es diferente acá se busca colaborar con el derecho para que puedan hacer aplicada las normas correspondientes, no verifica si el problema pudiera continuar o no. Mas bien si necesita huellas o otras evidencias la criminalística las aporta.

Analicemos la “Biología”, Ambas tiene que ver con el ser humano, solamente que, desde puntos diferentes de analizar, en la Criminología se basa en el estudio del comportamiento y si hay factores de herencias que tal individuo puede tener y no darse cuenta, ya sea porque por partes genéticas, traen algunos trastornos, que no son notados desde buenas a primeras, sin embargo, para que este estudio se pueda dar, tiene que estudiar a los individuos individualmente. Ya que necesita estudiar la mente, buscar una explicación porque tal individuo le puede venir esos pensamientos de hacerle daño a una persona, ya que, dentro del modelo del ser humano, no estamos hechos para darnos unos a otros, viniendo de una mentalidad sana. En la parte de la criminalística es diferente, se adentro en los estudias de los restos encontrados de un ser humano, para poder determinar quiénes podrías ser los involucrados, podríamos indicar, como por ejemplos, cabellos, uñas. Ya son pruebas meramente físicas.

Por último, tenemos en comparación la ciencia “psicología”, super importante para la Criminología ya que estudia el comportamiento del delincuente, es decir como piensa un criminal es uno de sus objetivos, analiza si hay trastornes, si ambiente familiar influye y que ha sufrido esta persona que puede llegar hasta cometer de uno o más delitos, si es consiente de lo ocurrido, si en el momento se le nota algún arrepentimiento, aunque sea mínimo. O si el miedo que tiene es notorio o mas bien esta complacido con lo que ha hecho. Pero en la criminalística se trata de adentrar en la mente del individuo para tener mas punto en donde se puede conseguir mas evidencias, conforme la mentalidad de la persona involucrada este vivo ejemplo podríamos basarnos, cuando una persona asesina a otra y la desaparece por días, mientras se esta en busca de señales y como solo el individuo sabe donde esta el cuerpo, entra la psicología criminalística en juego, con forme se va estudiando al individuo mayores señales hay. Esto indica que, si al individuo le genera paz un lugar rodeado de naturaleza, por que le gusta.  O tiene más por una inclinación de algún lugar seguro, posiblemente los hechos ocurrieron ese, ya que la victima estaba cómoda y así podría pensar y actuar mejor.


Hay que reconocer que todas ciencias involucradas con la criminología y la criminalística hacen muy buen labor.


(Leonardo,2020)










Referencias Bibliográficas:
 
Robles, C. R. (2018). Nociones generales de criminalística. Anuario de Derecho, (48), 245-253.  https://revistas.up.ac.pa/index.php/anuario_derecho/article/view/1114
 
 
Carlos, C. S. P. V. O. MANUAL DE CRIMINALISTICA.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52218389/114078269-manual-de-criminalistica-140908221053-phpapp021-libre.pdf?1490034653=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DManual_de_criminalistica_140908221053_ph.pdf&Expires=1751220451&Signature=FiDAJ7NQ1ZAEDu6TpN6JoQHdvBRW6DQu-BL~H3rgh4gNRzCAQHQOub4H3Fw3MxA9whEsdWEG8rvjzxb85mO-a2JtR4GIw-O-sVdQIqaWB0ctORL1dwJM3VQCZPBXIOeHL~5LZDCo7ePUSmTGi46XgNolF6y6o417VOI4mNeaehsmrfQ5zVS5kLXWJimioHis~K1JMIQr8YWJmDChSCQUeOvK6gW-nbFTTUsO8cto5-NnXuazL7coWjMYQPhlRgnGnBdpdUT5gN1XU6foHMnM1syAbVpnsKFrARIbr7BovvwsmcKoTH4~fsIr6z1U2lAnwsUULV3ztUFKITvRaaNX0g__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
 

Mamani, L. (20 de abril 2020). CRIMINOLOGIA 03 RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGIA CON OTRAS DISCIPLINAS. [Video]. YouTube. https://youtu.be/jFqW6U7ZmRk


Lacayo,E. (s. f). Ciencias Criminológicas. (s.n).


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Es la Criminología una ciencia, refiérase a los aportes de la Escuela Clásica y Positivista del pensamiento criminológico?

Objeto de la Criminología (Delito, Delincuente, Víctima y Control Social.

Diferencias entre Criminología y Criminalística.